Este programa integral combina teoría, historia, y práctica, ofreciendo a los estudiantes una formación completa en la creación de vestuario y escenografía.
A lo largo del diplomado, los participantes explorarán desde los conceptos fundamentales del diseño de vestuario, incluyendo la interpretación de personajes, hasta la creación de dispositivos escénicos funcionales y visualmente impactantes.
El diplomado también fomenta la creación de un portfolio sólido y culmina un seminario de gestión para artistas, donde los estudiantes sabrán como presentarse a una convocatoria y estudiar el mercado laboral. Este programa es ideal para quienes buscan una formación que equilibre la creatividad y la técnica, brindando las competencias necesarias para destacar en la industria del espectáculo.
A través de esta Diplomatura 100% online relacionada a las artes escénicas se busca aprender los principios básicos del diseño escenográfico y de vestuario, conocer la práctica y roles del escenógrafo y vestuarista en una propuesta de cine, teatro, danza y proyectos interdisciplinares.
La diplomatura en diseño de Vestuario y dispositivos escénicos es un espacio de formación en escenografía, vestuario e instalación, único en su apuesta de carácter experimental que nace de la necesidad de ampliar la mirada de estas áreas en teatro, dirección de arte para cine, danza y espacios no convencionales.
Un enfoque multidisciplinar que pone en primer plano las prácticas la escenografía, la dirección de arte, la instalación y el vestuario buscando diálogos entre las disciplinas y con contenidos transversales. En lo pedagógico se desea abrir nuevas vías de relación con el arte y en especial con estas áreas.
DESTINATARIOS
La presente Diplomatura se encuentra destinada a:
-Artistas de diferentes campos artísticos. Se recomienda tener algun tipo de formación previa ya se terciaria o universitaria (no necesariamente en artes)
-Estudiantes de artes visuales, escénicas y de cine que tengan interés en el diseño escenográfico y de vestuario.
-Dramaturgos, directores de teatro, directores de cine como un complemento para sus producciones.
El diplomado en Diseño de Vestuario y Dispositivos Escénicos está diseñado para aquellos interesados por las artes escénicas que desean profundizar en el arte de crear mundos visuales para el teatro, cine, y otros medios.
Con este diplomado aprenderás
-Desarrollo de habilidades técnicas y creativas
-Comprensión profunda del contexto histórico y estético
-Capacidad para gestionar proyectos de diseño
-Integración de la tecnología en el diseño escénico
-Preparación para el mercado laboral
Orientado para
El diplomado en diseño de Vestuario y dispositivos escénicos está dirigido a personas apasionadas por las artes escénicas y visuales que buscan especializarse en la creación de vestuario y escenografía. Es ideal para estudiantes y profesionales de artes escénicas, diseñadores gráficos, artistas visuales, técnicos de teatro y cine, y diseñadores de moda que desean ampliar sus habilidades en el diseño y la producción para teatro, cine, televisión, y otros medios, preparándolos para roles creativos y técnicos en la industria del entretenimiento.
¡Esta diplomatura forma parte de la Red de Prácticas!
Al inscribirte, no solo adquirirás conocimientos clave, sino que también tendrás la posibilidad de sumarte a la Red de Prácticas.
¿Qué significa esto?
Al completar la diplomatura, podrás postularte para realizar prácticas en instituciones y proyectos de escenografía, vestuario, iluminación y más, conectándote con el mundo profesional en Argentina, Chile y México.
Importante: Lab solo actúa como un punto de conexión y no se encarga de la gestión ni de los gastos relacionados con las prácticas.
Tu aprendizaje no termina en el aula virtual, sino en la experiencia real. ¡Inscribite y empezá tu camino profesional!
Quería agradecer a la Lab para este programa que tuvimos. Yo participé y fue súper interesante y súper enriquecedor tener esta posibilidad de poder aprender desde varias disciplinas y varios puntos de vista para poder crear un proyecto, para poder narrar una historia de otra manera. Fue súper interesante. Y también tener este espacio con los profes y con los alumnos, de este diálogo, de un retorno que te dan sobre este proyecto, que fue muy interesante.
Mi proyecto era sobre una persona que tiene Alzheimer y poder interpretar qué sucede con la enfermedad de Alzheimer con las personas que lo tienen, ver cómo le afecta su memoria, cómo le afecta su percepción del espacio y ahí jugar un poco con la empatía que podemos tener con estas personas.
Creo que es la primera vez que me meto como tan de lleno en una obra que estoy haciendo. Todos los contenidos que siguieron, todos, buenísimos, me gustó mucho el curso en sí. Y la realidad es que los contenidos fueron más allá de eso, pasar de tal vez ver una obra en un
teatro a poder ir creando otras cosas y saliendo de lo común. Y la verdad es que me ayudó un montón, me brindó varias herramientas que no conocía. y que me sirvieron muchísimo para abordar a todo lo que veníamos trabajando. Y además la verdad es que también me sirvió mucho como para teorizar un poco toda la práctica que yo vengo haciendo.
Lo recomiendo si están con un proyecto que necesitan bajarlo a tierra, a mi me pasaba que tenia un montón de conceptos, no sabia de escenografía ni tampoco sabia de vestuario. Y acá es esto: como pensar a favor de la escena y como pensar a favor de lo que me pide la obra y aunar todo... los conceptos, lo que quiero a nivel visual, lo que quiero transmitir.
Se enseña a los participantes cómo aplicar las herramientas de SketchUp en el diseño escenográfico. A través de la creación de escenografías realistas y detalladas, aprenderán a cumplir con las necesidades y visiones de un proyecto.
Contenidos: configuración inicial del programa, archivos y espacio de trabajo, hasta el dominio de herramientas de navegación, vistas, selección y atajos de teclado. Luego, se avanza en las funciones de dibujo 2D y 3D, trabajando con grupos, sólidos, líneas,
formas, texturas, extrusión, escalas, operaciones con sólidos, medición y secciones.
Finalmente, se profundiza en el uso de las bandejas predeterminadas para gestionar materiales, componentes de la biblioteca 3D, capas, estilos y escenas, integrando todo en la práctica del diseño escenográfico.
Contenidos: el espacio escenográfico en sus diferentes ámbitos de desarrollo —teatro, cine y video— y el rol del escenógrafo; en el Módulo 2 se estudia la evolución histórica del espacio escénico y los distintos tipos de escenografías; el Módulo 3 se centra en el espacio moderno, las influencias artísticas y la fragmentación del espacio visual; en el Módulo 4 se trabajan las materialidades y el proceso creativo a través de un ejercicio práctico con referentes de directores de arte y escenógrafos; el Módulo 5 explora la generación de atmósferas mediante color y texturas, así como la influencia de las vanguardias artísticas en el teatro; el Módulo 6 indaga en los cruces entre arte contemporáneo y artes escénicas, incluyendo el videoarte; y finalmente, el Módulo 7 se dedica a la puesta en escena y al cierre del trabajo práctico integrador.
El programa inicia en la Clase 1 con una introducción al diseño de vestuario para cine, teatro y danza, abordando qué significa diseñar en el contexto escénico, qué es el vestuario escénico, sus funciones y la relación entre moda y vestuario. En la Clase 2 se trabaja la semiótica aplicada al vestuario, la construcción del personaje a través de la indumentaria, el análisis de personaje y la elaboración de un moodboard. La Clase 3 se centra en los conceptos de diseño y creatividad, la psicología del color, la influencia de la iluminación y la escenografía sobre el vestuario, así como el bocetado. En la Clase 4 se profundiza en las propiedades, clasificación y tratamiento de los tejidos, además de recursos específicos para teatro, cine, danza y bandas musicales en el diseño de vestuario. La Clase 5 reflexiona sobre el vestuario y los sesgos, junto con la producción y gestión del vestuario escénico. Finalmente, la Clase 6 se dedica al análisis y desarrollo de proyectos personales, integrando los contenidos vistos.
Contenidos: Definición e historia de la dirección de arte, tres dimensiones del espacio, lugar del área de arte en la producción, relaciones con otros departamentos, etapas del proceso, composición del equipo y desarrollo del concepto creativo. Fundamentos del diseño, composición y sistemas visuales, teoría del color aplicada, paleta cromática y elementos visuales. Estilos históricos, tipos de dirección de arte según género, presupuesto, rubros y desglose. Investigación, concepto creativo, moodboards, referencias, selección de materiales y técnicas. Scouting de locaciones, tipos de diseños (pictórico, arquitectónico, fílmico), planificación del trabajo y coordinación de equipos.
Organización en locaciones, roles del equipo, ambientación y envejecimiento, utilería y construcción de personajes, continuidad narrativa, postproducción, corrección de color, branding y rendición final.
Contenidos: Características físicas de la luz: espectro visible, temperatura color, índice de reproducción cromática. Teoría del color: color-luz y color-pigmento. Filtros teatrales: clasificación, aplicación.
El sistema de iluminación escénica: etapas constitutivas. Consola, dimmers, circuitos.
Luminarias: clasificación, descripción, aplicación.
Análisis estético de la luz: morfología de la luz y resultado visual, sintaxis de la luz y desarrollo dinámico. La relación con el texto y el espacio: semántica.
Introducción al diseño: análisis de texto, espacio y vestuario. Concepto de iluminación. Guión de luces. Proceso técnico: montaje, posicionado o focusing, efectos o cues. Documentación básica: planta de luces mínima necesaria.
Contenidos: El sistema de iluminación escénica: unidades simples y unidades complejas: el patch y el address. Interpretación de la información técnica brindada por los fabricantes de luminarias. Geometría de la luz: relación entre ángulo de apertura, distancia y área de iluminación.
La planta de luces. Representación de las estructuras de montaje y de las luminarias. Información eléctrica y descriptiva. Normativa de los símbolos europeos para luminarias escénicas y la norma RP2 del USITT de Estados Unidos.
Planillas y fichas de producción. Planilla de montaje. Planilla de prueba. Planilla de patch. Plantas de incidencias. Planilla de equipo necesario. Diagrama de producción Gantt. Desarrollo de un proyecto de iluminación y su documentación. Primera parte: del guion de acciones al guion de luces; primeros esbozos en planta conceptual y bocetos de luces.
Desarrollo de un proyecto de iluminación y su documentación. Segunda parte: la planta de luces; las planillas de montaje, patch, incidencias y prueba.
Se exploran las características fundamentales de la instalación, sus referentes más relevantes y la historia del medio, incluyendo la noción de instalación total como obra que integra múltiples disciplinas y elementos sensoriales. Se aborda la relación de la instalación con la noción de espacio, los materiales posibles y las modalidades de instalación, tanto efímeras como permanentes. También se trabaja el proceso creativo completo para concebir y desarrollar proyectos de instalación total.
Se estudian las distintas formas de instalación que cruzan disciplinas, incluyendo videoinstalación, instalación performativa, instalación teatral e instalación sonora, poniendo énfasis en su carácter híbrido y multidimensional.
Se analiza el arte público y las intervenciones en espacios abiertos, sus características y particularidades, así como la práctica del land art, enfatizando la relación de la obra con el entorno y la comunidad.
Contenidos: función del figurín, diferencias entre figurín y boceto teatral, escalas y proporciones, bases anatómicas, primeros ejercicios de ilustración.
Análisis dramático y desglose escénico, construcción de personajes (corporalidad, perfil físico, psicológico y socioeconómico), identificación de necesidades específicas porescena y personaje.
Desarrollo del universo visual del proyecto, armado del panel conceptual (estilo, época, referencias visuales), panel sensorial/emotivo (texturas, emociones, atmósferas), introducción al esquema de diseño.
Planificación de proyectos culturales (Misión , Públicos, Objetivos) Introducción a Modelo de Negocios de Alexander Osterwalder e Yves Pigneur.
Cronograma. Diagrama de Gantt. Presupuestos (de ingresos y de costos) Carpeta de Producción vs Dossier. Profundización y ejemplos de aplicación de canvas de Modelo de Negocios. Estrategias de desarrollo de fondos Ejemplificación de los contenidos en proyectos concretos.
Contenidos: definición de videomapping, del videoarte al tiempo real, ejemplos de VJing y videomapping, presentación del trabajo práctico.
Presentación de la interfaz de Resolume, layers, clips, composición y uso de efectos.
Armado de grupos dentro de la composición, uso de sources, preparación para output advanced.
Armado de mapping con output advanced, tipos de proyectores y sus usos.
Mapping con output advanced a partir de una imagen.
Circuito cerrado con cámara CCTV, controladores MIDI y cue points.
Mapping con pantalla LED.
Contenidos: Introducción al maquillaje teatral. Conceptos principales. Tipos de materiales (maquillajes y pincelaría). Teoría del color. Como llevar a cabo un boceto de maquillaje.
Concepto de claroscuro. Practica de alumnos junto con la docente de técnica de “sfumato” (esfumado) como base de las artes visuales.
Demostración de personaje a elección de la docente. Los Alumnos aprenderán a tapar cejas, usar correctamente los materiales, generar facciones y claroscuros para dar profundidad en el rostro.
Contenidos: Tipo de escenografías. Teatro y audiovisual. Materiales para realizaciones.
Tipos de escenografías. Características de materiales: aplicación práctica.
Realizadores y proveedores. Ejemplos de realizaciones y sus características principales.
Contenidos: Tipo de espectáculo o puesta en escena en la cual se va a trabajar, (que opciones hay) Ficha técnica del diseño Cómo lo materializó? (Producción propia o taller) Presupuesto (del producto y disponible)
* Silueta
* Materiales (origen y clasificación) Acabados esteticos (estampado, tintura, entre otros)
* Tipos de estampados. Diseño de estampados
* Tintes (naturales y artificiales)
* Texturas. Fundamentación de la propuesta.
* Relación textura y silueta
* Trabajo interdisciplinario con técnicas involucradas (como interviene o afecta al vestuario)
* Maquinarias de producción.
Módulo 1
Uso y características básicas del guion literario y guion técnico.
Funciones y objetivos del guion gráfico (storyboard). Tipos y estilos del storyboard, diferencias y similitudes con la historieta.
Módulo 2
Convenciones utilizadas: La composición en la imagen, el encuadre, tipos y tamaño de planos, ángulos y movimiento de cámaras.
Módulo 3
Artes visuales: connotación y denotación. Indicadores de espacio como recurso para el artista en la construcción visual.
Módulo 4
Estudios de casos y referencias. Identificar los elementos básicos del storyboard.
Al finalizar la Diplomatura el alumno estará capacitado para desarrollar los contenidos que están prescriptos en el diseño curricular. El alumno estará capacitado con las herramientas básicas para el diseño y realización en un proyecto de escenografía y vestuario.
Instruye a artistas de diferentes áreas que deseen conocer el rol del escenógrafo y vestuarista para trabajarlo en sus propias obras y proyectos.
Edad mínima: Ser mayor de 18 años. Formación previa: No se requiere experiencia previa en diseño escénico. Es recomendable tener conocimientos básicos o interés en áreas relacionadas con las artes visuales, diseño, teatro, cine, danza o disciplinas afines. Nota: No se requiere título universitario previo para inscribirse en la diplomatura, aunque si se recomienda tener algun tipo de formación previa ya se terciaria o universitaria (no necesariamente en artes)
-Las clases en vivo son a las 19:30h (hora Argentina) Perú (17:30 hs.) México (16:30 hs) Lunes, jueves y viernes y quedan grabadas por lo que podes cursar de manera ASINCRÓNICA. El acceso al material queda en la plataforma hasta un mes después de haber finalizado la cursada.
-No es indispensable que participes en las clases en vivo, ya que puedes avanzar a tu propio ritmo, de forma asincrónica o siguiendo la modalidad sugerida. Sin embargo, te recomendamos estar presente en los encuentros en vivo, ya que el intercambio de ideas y la retroalimentación durante las actividades son más enriquecedores en tiempo real
-Cada asignatura cuenta con actividades y bibliografía que permiten profundizar en los temas.
-La evaluación final consiste en la presentación del trabajo integrador, donde se articula vestuario, escenografía y dirección de arte.
Está dirigida a artistas visuales, escénicos y performáticos; diseñadores, arquitectos y urbanistas; estudiantes y profesionales de antropología, sociología y comunicación; y personas interesadas en explorar nuevas formas de expresión en espacios públicos. No se requiere experiencia previa específica.
No. La diplomatura está diseñada tanto para principiantes como para personas con experiencia que deseen profundizar en la creación artística en espacios públicos.
El Trabajo Integrador en la diplomatura es el proyecto final en el que aplicarás todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la cursada y se irá desarrollando a través de la misma. Su objetivo es que desarrolles una propuesta escenográfica y de vestuario completa, desde la conceptualización hasta la presentación final, integrando los distintos módulos y asignaturas complementarias.
A través de este trabajo, demostrarás tu capacidad para diseñar, planificar y comunicar una propuesta visual coherente para una puesta en escena, un espectáculo o una producción audiovisual. Además,tendrás la oportunidad de recibir retroalimentación de docentes y compañeros, enriqueciendo aún más tu aprendizaje.
Al finalizar, los proyectos serán expuestos en una presentación final, donde podrás compartir tu proceso creativo.
Sí, se entrega un certificado de aprobación con la carga horaria total del curso.
La diplomatura no cuenta con reconocimiento académico oficial. Al finalizar, cada participante recibirá un certificado de asistencia que avala su participación y cumple exclusivamente con fines informativos y de constancia.
Se requiere una computadora con conexión estable a internet, cámara y micrófono para clases en vivo, y espacio de almacenamiento suficiente para trabajar con softwares de videomapping y diseño.
Se trabajará con software de videomapping (Resolume) y SketchUp para los renders y bocetos escenográficos,
Sí. Todos los contenidos se presentan desde un nivel inicial, con acompañamiento docente personalizado para consultas y apoyo técnico.