📅 Inicio: Marzo 2026
📝 Inscripciones abiertas desde Enero
Cupos limitados con descuento por lista de espera
-Crear videomappings que dialoguen con la escenografía y el espacio.
-Diseñar iluminación escénica con fines expresivos y narrativos.
-Implementar sonido interactivo con sensores y control en tiempo real.
-Explorar la realidad virtual para experiencias inmersivas y performativas.
Proyecto integrador final con elementos de todos los módulos.
Presentación y feedback colectivo.
Clases teóricas y prácticas (pregrabadas + sincrónicas).
Acompañamiento docente personalizado.
⏳ Duración total: 6 meses (24 semanas).
Introducción al videomapping: historia, posibilidades escénicas y artistas referentes.
Tipos de mapeo: arquitectónico, de objetos, escenográfico y corporal.
Equipos y materiales: proyectores, soportes, superficies, servidores.
Software de creación y ejecución: MadMapper, Resolume, After Effects, TouchDesigner (intro).
Procesos de diseño y sincronización con luz y sonido.
Técnicas de integración con escenografía física y actores.
Práctica: desarrollo de una pieza breve de mapeo escénico.
Fundamentos físicos y expresivos de la luz en escena.
Tipologías de luminarias: tradicionales, LED, móviles y especiales.
Consolas de control: lenguaje DMX, controladores y softwares.
Diseño de iluminación: del boceto a la ficha técnica.
Interacción con otros lenguajes: luz y video, luz y cuerpo.
Software de previsualización: Capture, WYSIWYG o Light Converse (intro).
Taller práctico de diseño de iluminación para una escena performática.
Fundamentos de sonido en vivo: sistemas de PA, mezcla, tipos de micrófonos.
Principios de espacialización sonora y sistemas multicanal.
Introducción al sonido interactivo: sensores de movimiento, presión, proximidad, MIDI, OSC.
Uso creativo de herramientas como Ableton Live, Pure Data, Max/MSP.
Diseño de entornos sonoros reactivos: cuerpo, objetos y espacio como disparadores.
Creación de una escena sonora interactiva con sensores en tiempo real.
Introducción a la VR/AR/XR: definiciones y casos aplicados al arte y la escena.
Plataformas y dispositivos: Oculus, HTC Vive, dispositivos móviles, proyectores.
Softwares de desarrollo: Unity (introductorio), Spark AR, Adobe Aero.
Creación de entornos virtuales navegables y experiencias inmersivas.
Integración de la presencia escénica en entornos virtuales: cuerpo, avatar, sonido y tiempo.
Proyecto breve: diseño de una experiencia escénica inmersiva o instalación en VR.
Definición del concepto escénico-tecnológico.
Desarrollo de carpeta técnica: guión, storyboard, diseño, esquemas de montaje.
Prototipado o simulación del montaje.
Presentación virtual del proyecto integrador.
Evaluación técnica y artística.
-Diseñar y producir experiencias escénicas con tecnología avanzada.
-Integrar videomapping, iluminación, sonido y VR en proyectos artísticos y performativos.
-Trabajar de manera interdisciplinaria en producciones teatrales, danza, instalaciones y eventos.
-Documentar y presentar proyectos con criterio profesional.
¿A quién está dirigida esta diplomatura?
Está dirigida a artistas escénicos, visuales y performáticos; diseñadores, técnicos de iluminación, sonidistas y escenógrafos; estudiantes y profesionales de artes, comunicación, cine, danza y teatro; y a cualquier persona interesada en integrar tecnología en la creación artística. No se requiere experiencia previa específica.
¿Es necesario tener conocimientos previos en artes o diseño?
No. La diplomatura está pensada tanto para principiantes como para personas con experiencia que deseen profundizar en el uso creativo de tecnologías aplicadas a la escena (videomapping, iluminación, sonido interactivo y VR).
¿Qué se aprende en esta diplomatura?
Los participantes adquieren herramientas para diseñar y ejecutar propuestas escénicas con tecnología avanzada:
Videomapping sobre escenarios, objetos y cuerpos.
Diseño de iluminación escénica.
Creación de entornos sonoros interactivos con sensores.
Desarrollo de experiencias inmersivas con realidad virtual.
Todo con un enfoque práctico, interdisciplinario y creativo.
¿La diplomatura es 100% virtual?
Sí. Las clases combinan contenidos pregrabados y encuentros sincrónicos a través de plataformas virtuales.
¿Debo asistir a las clases en vivo?
No es obligatorio, ya que todo el contenido estará disponible de forma asincrónica. Sin embargo, se recomienda participar en los encuentros en tiempo real para aprovechar el intercambio y la retroalimentación con docentes y compañeros.
¿Cuáles son los horarios de las clases en vivo?
Próximamente se confirmarán los horarios de cursada.
¿Cuánto tiempo debo dedicarle semanalmente?
Se estima una dedicación promedio de 8 horas por semana, incluyendo clases en vivo, actividades prácticas y estudio independiente.
¿Cómo se evalúa la diplomatura?
La evaluación incluye actividades prácticas de los módulos y la realización de un proyecto integrador final que combine los contenidos de todos los módulos cursados.
¿Qué es el proyecto integrador?
Es un proyecto final donde cada estudiante desarrolla una propuesta escénica que aplique los contenidos vistos, desde la conceptualización hasta la simulación o prototipado, con feedback de docentes y compañeros.
¿Recibiré un certificado al finalizar la diplomatura?
Sí, se entrega un certificado de aprobación con la carga horaria total del curso.
¿Tiene validez académica o profesional?
El certificado acredita la participación y los conocimientos adquiridos, pero no reemplaza títulos oficiales.
¿Qué equipo necesito para participar?
Se requiere una computadora con conexión estable a internet, cámara y micrófono para clases en vivo, y espacio de almacenamiento suficiente para trabajar con softwares de videomapping y diseño.
¿Qué herramientas digitales se utilizarán?
Se trabajará con software de uso extendido como Resolume, MadMapper, Ableton Live, Pure Data/Max MSP y Unity (introductorio), entre otros. Los docentes darán opciones gratuitas o con versiones de prueba para que todos puedan practicar.
¿Puedo cursar si mi formación previa no es artística?
Sí. Todos los contenidos se presentan desde un nivel inicial, con acompañamiento docente personalizado para consultas y apoyo técnico.